
Desde el año 2002, la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) celebra el 6 de abril el día mundial de la Actividad Física, teniendo como objetivo difundir los múltiples beneficios que trae consigo la práctica moderada del ejercicio.
Es conocida la asociación entre enfermedades crónicas no trasmisibles como la hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares e incluso cáncer con el sedentarismo y el mal estado nutricional. Es así, que actualmente la inactividad física es considerada uno de los principales factores de riesgo de mortalidad.
A nivel mundial 1 de cada 4 adultos no tiene un nivel suficiente de actividad y mas del 80% de la población adolescente del mundo no alcanza cifras aceptables de actividad física. Los Estados Miembros de la OMS han acordado reducir la inactividad fisca en un 10% para el 2025.
Niveles de actividad física insuficiente
En 2010, a escala mundial, alrededor del 23% de los adultos de 18 años o más no se mantenían suficientemente activos (un 20% de los hombres y un 27% de las mujeres). En los países de ingresos altos, el 26% de los hombres y el 35% de las mujeres no hacían suficiente ejercicio físico, frente a un 12% de los hombres y un 24% de las mujeres en los países de ingresos bajos.
¿Qué es la actividad física?
La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Ello incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas y las actividades recreativas.
Es importante hacer la distinción entre la expresión “actividad física” con “ejercicio físico”. Esta última es una categoría de la actividad física que es planeada, estructurada, repetitiva en el tiempo y tiene como objetivo mejorar o mantener uno o más componentes del estado físico. Además del ejercicio, cualquier otra actividad física realizada en el tiempo de ocio, para desplazarse de un lugar a otro o como parte del trabajo, también es beneficiosa para la salud. Por lo tanto, la actividad física, tanto moderada como intensa, es beneficiosa.
Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo.
En todas las edades la actividad física regular de intensidad moderada, como caminar, montar en bicicleta o hacer deporte, tiene considerables beneficios para la salud y contrarresta los daños provocados por malos hábitos.
La actividad física regular y en niveles adecuados:
Mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio
Mejora la salud ósea y funcional
Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, diferentes tipos de cáncer (como el cáncer de mama y el de colon)
Mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de depresión
Reduce el riesgo de caídas y de fracturas vertebrales o de cadera
Es fundamental para el equilibrio energético y el control de peso.
Las personas que no hacen suficiente ejercicio físico presentan un riesgo de mortalidad entre un 20% y un 30% superior al de aquellas que son lo suficientemente activas.
Recomendaciones de la OMS en cuanto a cantidad de actividad física.
La intensidad con que se practican distintas formas de actividad física varía según las personas. Para que beneficie a la salud cardiorrespiratoria, toda actividad debe realizarse en periodos de al menos 10 minutos de duración.

Para adultos de 18 a 64 años:
Practicar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada, o al menos 75 minutos semanales de actividad física intensa, o una combinación equivalente entre actividad moderada e intensa. Para mayores beneficios se recomienda llegar a los 300 minutos semanas de actividad moderada.
Conviene realizar las actividades de fortalecimiento muscular 2 o más días a la semana y de tal manera que se ejerciten grandes conjuntos musculares.
Para adultos de 65 o más años:
Se recomienda la misma cantidad de minutos semanales y el reforzamiento de grandes grupos musculares que para un adulto joven, sin embargo, las personas con problemas de movilidad deben practicar actividad física para mejorar su equilibrio y prevenir caídas por lo menos 3 días a la semana.
Si no realizas ejercicio desde hace un tiempo, te sugerimos realizar un chequeo médico previamente, con el fin de estar consciente de tu estado de salud y las metas a conseguir. No dudes en pedir una hora con los médicos de nuestra consultora.